Ese Valerio

“Nos nutrimos de esta anomia globalizada, de este mundo variado donde confluyen y cohabitan seres susceptibles a ser letra y música».

Cantante, músico, guitarrista y poeta.

Puedes encontrar sus dos discos Canto al Guaire (2001) y  A Tempo (2020) en 32 plataformas de distribución musical: Fullnota.com, Tidal, Shazam, Spotify, Deezer, Soundcloud, Kölbi, etc.
Valencia-Venezuela

Canción ecléctica, mestiza y la urbe como fuente inevitable de la convivencia diaria y su impacto vivencial son referencias inherentes a la poética musical del repertorio de “Ese Valerio”.

“Ese Valerio” es una agrupación venezolana que asume la creación musical desde la vida cotidiana en su proceso artístico. Está llena de matices, armonías y ritmos, que se nutren del bullicio de la ciudad, el quehacer diario y los intereses humanos, que mezcla e integran sin ninguna dificultad y con excelentes resultados diferentes estilos y ritmos musicales que van desde rock, el latín-jazz, ska, la salsa, rescatando sonoridades afroamericanas y caribeñas.

Intentamos con este proyecto un punto de encuentro, de interacción, identificación y comunicación con otros pasajeros de la vida, para que en cualquier momento podamos coincidir en la misma estación, manteniendo cada cual sus particularidades culturales para enriquecer y aportar al colectivo, ideas y sensaciones. Las melodías y letras emanan de la cotidianidad, del vital descuido urbano. La música está inmensamente viva, es parte del amor a la canción de la vida. “Al cantar, necesito saber que eso ha pasado o que lo he vivido, si no, no tendría importancia para mí y por lo tanto tampoco para nadie, Sería un ejercicio artístico… pura vanidad”, señala Valerio.

En la formación como músico, Valerio ha transitado desde junto con una educación clásica, la música experimental, sin desligarse de los infaltables “tigres nocturnos” y el aprendizaje que aporta la vida de la calle, es decir, tocar en escuelas, comunidades, barrios, plazas. Los músicos que integran la banda son Jorge Figueredo (congas, timbal y percusión), Arnaldo Romero (batería), Alexander Carrillo (bajo), Luis Viera (guitarra eléctrica) y Valerio en la voz y la guitarra.

Todos estos reconocidos músicos, provenientes del estado Carabobo, en donde se residencia actualmente Valerio, conforman un ensamble rítmico y armónico de gran trascendencia para la movida musical de autor. La producción discográfica de “ESE VALERIO” se distribuye en el portal FullNota.com, Spotify, Itunes, Deezer y mercadolibre.com., entre otras plataformas. Disfruta de su videoclip Valeria en You Tube, tema promocional de su disco A Tempo, producido por @artmonicoestudios, dirigido por Alfredo González Mena a través de @ragazziestudiotv.  El disco A Tempo, recientemente lanzado al mercado musical fue grabado en @vintageetudioval por el ingeniero Rubén Hernández. Incluye doce temas y en el proceso de grabación participaron 24 músicos de todo el país.

[WRGF id=1054]

Carmelo Medina

“Soy un apasionado por la guitarra, vibro en cada una de las posibilidades que continuamente experimento. He vivido un mundo entre cuerdas, las del cuatro, el arpa y la guitarra”.

Guitarrista, arpista, cuatrista

 

Valencia, Estado Carabobo.

Carmelo Medina es uno de los guitarristas de mayor proyección en Venezuela, tiene un virtuosismo único, ha desarrollado una solidez, velocidad y precisión inigualable, hace que la guitarra se exprese de múltiples maneras. Siempre sorprende por la cantidad de ideas que genera a través de las cuerdas de su guitarra, por su elevado nivel técnico que ha ido cultivando durante años de estudio y trabajo, así como su capacidad de asimilar la influencia de músicos de la talla de Frank Gambale, Scott Henderson, John Scofield o Mike Stern, por citar solo algunos nombres.
Nació en San Carlos, Cojedes, un 21 de diciembre de 1975. En su tierra natal y a temprana edad, las cuerdas del cuatro llaman su atención, dedicándose a estudiar el llamado instrumento nacional. Pero, sería el arpa la que lo atraería, dedicándole también unos años de estudio al instrumento, fomentado por el ambiente musical que se vivía en su hogar. Descubrió la guitarra la que se convertiría en el instrumento que cautivaría sus sentidos.
De adolescente se trasladó a Valencia y estudió en el Conservatorio de Música de Carabobo y en el Tecnológico de Música de Valencia. Con los años, se convirtió en uno de los guitarristas de la súper banda de Venezuela, Guaco y es permanente colaborador de grandes músicos como Ilan Chester.
Luego de haber obtenido éxito y reconocimiento a escala nacional e internacional con sus producciones Horizontes, Otro Sistema y ¡Oh, Qué Bueno! – En vivo. Carmelo Medina presentó su cuarta producción discográfica titulada, Buena Ocasión, en la que destaca su concepción de la guitarra en el jazz-fusión junto a reconocidos músicos del calibre del reconocido pianista venezolano Otmaro Ruiz; el bajista canadiense Alain Caron y el baterista francés Damien Schmitt.

[WRGF id=802]

Pepe y sus Tambores

«He vivido de los tambores, me han dado todo, viajes, alegrías, fe y enseñanzas. La música de Venezuela nos abre las puertas del mundo»

Categoría: Percusionista, cantante, maestro.
Ubicación: Venezuela, Panamá
Género: Popular tradicional
Contacto: Pedro Pepe Peña
Manager: Víctor Di Lorenzo
pepeysustambores@hotmail.com

    

www.pepeysustambores.com

Pedro Pepe Peña, músico valenciano, cantante, percusionista, folklorista, maestro. Para él, el hecho de tocar el tambor tiene un efecto cinético. Las manos del músico en un movimiento rítmico constante y vigoroso, así lo ilustran. La búsqueda del sonido, de las notas, el acorde perfecto. Se acercó a los ritmos caribeños, folklóricos y al canto, hecho que describe su trayectoria vital.
Es un investigador y cultor de nuestras raíces ancestrales y afrocaribeñas. Le interesa el folklor venezolano, colombiano, dominicano, cubano y puertorriqueño, entre muchos, como una manera de romper las fronteras humanas y acercarse en un lenguaje común, el de la sonoridad, haciendo del tambor su único territorio.
Más de 25 años de carrera musical tiene Pepe Peña. Nacido en el seno de una familia de músicos, los primeros acordes musicales los escuchó de la voz de su madre Nohemí Bermúdez, cantante de música criolla, y las notas iniciales vendrían de la mano de su padre, Daniel Peña, un destacado ejecutor del arpa. “Tambores Calientes” en 1998 fue su primera agrupación, con la cual inicia la exploración de nuevos caminos, su primera experiencia profesional es con el Grupo Budare y Leña, el cual acompañó en festivales en varios países de la Cuenca del Caribe. Fue integrante del legendario Grupo Folklórico Experimental Madera, que reunía a lo mejor de una nueva generación de músicos y percusionistas, con ellos realizó memorables giras por Francia y España.

Como maestro, se ha especializado en la realización de talleres prácticos, clases magistrales y demostrativas del golpe del tambor venezolano y toda la gama percusiva de la música afro. Sus maestros, Fernando Colina, Luis Viloria, Luis Viloria, Orlando Poleo y Eduardo Pimentel. Refiere Pepe en el año 1992 se le reveló la existencia de los tambores batá, los tambores que hablan: Iyá, Itótele y Okonkolo. Dice que tuvo que pasar por varios filtros, los mismos que impone el cerco místico religioso que resguarda los secretos ancestrales de este tambor de origen Yoruba.
Olorín Awón Òrìsà, es el primer CD grabado por «Pepe y sus Tambores», en el que muestra un desarrollo musical de alto nivel y al mismo tiempo un homenaje internacional: Cuba-Venezuela, canto Yoruba, donde el toque de los tambores Batá revelan su carácter ancestral y sagrado con sus melodías que mueven las almas y alientan el espíritu.

Jacinto González

Haber recibido algunos premios y reconocimientos, me permite asegurar que este oficio para mi es más que una pasión, es la suma de ese impulso creativo que se une con el manejo y conocimiento de los recursos técnicos apropiados para obtener y ofrecer a mis clientes, resultados de calidad.”- Jacinto González Salcedo

Ingeniero de sonido. Guitarrista.
Audio para cine, video, productor musical

@Jacinto Gonzalez

www.jackmusic2.com

Miami, Estados Unidos.

Jacinto González Salcedo nació en 1974 en Caracas, Venezuela.  Es un creativo músico, Ingeniero de Sonido y Post Productor de audio independiente, con habilidades para la producción musical de comerciales,  post producción de audio para cine, cortometrajes y juegos multimedia. Con su estudio de grabación realizó numerosos trabajos para empresas y organizaciones como: Alianza para una Venezuela sin Drogas,  Banco de Venezuela, Banco del Caribe, Camisas KE, Coca Cola Venezuela, Corporación Andina de Fomento CAF, Diario Las Américas, Diario Líder, Digitel, Discovery Channel, Discovery Home & Health, Discovery Kids, Ford Motors, HBO Latam, Inter, Kellog’s  Venezuela, Diageo Venezuela, Subway, Unicef, y participó en la campaña publicitaria para Discovery Networks Latin America/U.S. Hispanic: “Visa Check In en TLC”, con la reconocida Bloggera Sonia Gil, quien obtuvo premio Promax/BDA en Los Angeles, 2015.

Su pasión por la música y la producción, inició en la niñez cuando, gracias a su personalidad inquieta y curiosa, experimentó con los sonidos de los diferentes instrumentos musicales y jugó con grabadores de cinta de 1/4 de pulgada que tenía su padre. La experimentación autodidacta con instrumentos musicales y equipos de audio, fueron el punto de partida en el camino de la ingeniería de sonido.

Jacinto estudió en el Taller de Arte Sonoro de Caracas y cuando culminó a mediados de los años 90, se enrumbó a laborar en uno de los estudios de grabación de audio para publicidad y cine más importante de Caracas, ahí tuvo la fortuna de conocer y compartir con talentosos y reconocidos músicos e ingenieros de sonido, en la producción de música y audio para cientos de comerciales para TV, radio, cortometrajes, largometrajes y producciones discográficas, entre otros, por un tiempo de diez años.

En el año 2006 decidió independizarse y crear su propio estudio de grabación y en el 2014 fundó Tres Pares Audio Post, una empresa que apunta principalmente a la post producción de audio para largometrajes, cortometrajes y juegos multimedia. Jacinto ama la innovación y el aprendizaje, esto lo demuestra en cada reto técnico y creativo que se plantea y hace realidad.