Edith Salazar

«Soy una persona que ha vivido intensamente y ha salido de muchas cosas»

Cantate, pianista, compositora, productora musical, docente.

www.edithsalazar.net

Residenciada en Madrid-España

Edith Salazar, una artista en su totalidad. Nacida en Venezuela, procede de una familia de pedagogos, por ello, comenzó desde muy niña en la docencia sumando casi 30 años en la enseñanza musical.

Ha desarrollado gran parte de su trayectoria en España. Es imposible catalogarla en un solo campo debido a su incuestionable talento como cantante, pianista, compositora, directora musical y teatral, productora musical, actriz, vocal coach, colaboradora de radio y televisión… todo esto hace de ella una artista polivalente y única. Viene de la escuela clásica, pero se ha perfeccionado en otros estilos como el Jazz, el Blues, el Bolero, la Bossa-Nova, el Rock, la Música Pop… hasta crear el suyo propio que es una fusión particular de todos ellos.

Ha colaborado con grandes artistas como Miguel Bosé, Alaska (Fangoria), José Luis Perales, Sergio Dalma, Simón Diaz, Álex de la Nuez. Fue jurado en el reallity show, Operación triunfo en España. Como intérprete ha tocado, grabado y girado con infinidad de artistas como Miguel Bosé (Fue teclista y vocalista de su banda durante 6 años), Alaska (Fangoria), Cabaret Pop, Tam Tam Go, Rafael Amargo, José Luis Perales, Sergio Dalma, Simón Diaz, Álex de la Nuez, Ricardo Solfa, La Guardia Ciudad Jardín, Cool Jerks, Alejandra Guzmán, Javier Corcovado, Joshua Edelman, Rubem Dantas, Leño, etc.

Como compositora ha compuesto y dirigido la música de los espectáculos “Poeta en Nueva York” (Premio MAX de Teatro, produjo el disco de la banda sonora de este espectáculo), «Enramblao I» (Premio Max de Teatro) y “Enramblao II” para la compañía del bailaor Rafael Amargo con la cual ha girado por muchos países. Ha compuesto música para teatro, cine y televisión.

Recuerda el día de su llegada a Madrid: 16 de enero de 1985. «Era una ebullición total. En todos los bares había música en directo. Y, para que se vea la regresión, cuando yo llegué, iba a buscar trabajo a los bares y me preguntaban ‘¿tienes canciones?’, ‘Sí, yo todo lo que canto es mío’, ‘ah, bueno, entonces te contrato’. Ahora, en cambio, sólo quieren versiones», asegura. «Conocí a toda la gente potente», continúa. «Te la encontrabas por la noche en un bar y te ponías a hablar de arte, pintura, escultura, cine, libros…». (Elpais.es)

«Yo venía a estudiar y me hicieron profesora del Taller de Músicos», cuenta. Lo dejó para irse de gira con Ricardo Solfa, «luego con Tam Tam Go y Miguel Bosé, con quien pasé seis años. Cuando empecé a tocar con él me di cuenta de la repercusión que tenía porque, de repente, todo el mundo me quería en sus discos, todo el mundo me llamaba», dice riendo.

Entre sus producciones musicales en solitario se encuentran: We don´t want to say Goodbye; Bolero, cartas de amor y desamor; Mater África; Renacimiento y Música para danza. Edith igualmente es coach vocal y además ha creado un método interactivo de canto llamado, Canta con Edith, mediante el cual ha formado a cientos de cantantes en el mundo.

En Venezuela participó como asistente al director musical y pianista en la Ópera Rock «Josef» de Tim Rice y Lloyd Weber, también compuso la música y dirigió musicalmente la Obra teatral musical «El gato y el canario», por la cual recibió el premio de la crítica.

En España fue nominada a los Premios Telón Chivas como mejor artista por su espectáculo musical multimedia “Bolero…cartas de amor y desamor” con el que hizo temporadas en el Teatro “Infanta Isabel”, Teatro «Lara» de Madrid y el Teatro “Principal” de Barcelona y del que se editó un disco como banda sonora, en él fusionó el bolero con la bossanova, el funky y el jazz, además contó con la colaboración en los textos de la escritora Espido Freire y las voces en off de las actrices Lucía Bosé, Terele Pavez, Loles León, Antonia San Juan, Mariola Fuentes y María Esteve.

[WRGF id=1501]

Don Ayawaska

«Sueño de papel fue una de las giras (2015) más importantes que hemos realizado por mas de 10 ciudades de Venezuela ante variados públicos que nos dejó grandes experiencias»

Agrupación de Reggae mestizo

Don Ayawaska, es una agrupación de Reggae que nace en Valencia, Carabobo el año 2010. Don Ayawaska es en sí mismo, un personaje creado por la banda, que te lleva a liberar tu mente y espíritu, que busca despertar respeto con el entorno natural y social que nos rodea.

El sonido de Don Ayawaska forma una mezcla de géneros como el ska, Funk, rock, hip hop, y ritmos electrónicos, de allí que se denominen una banda de Reggae Mestizo. Su nombre se deriva de una interpretación personal de la Ayahuasca, una de las plantas sagradas de la Amazonía, con la cual desde hace muchos años algunas tribus indígenas y chamanes Amazónicos han realizado rituales de curación, que producen una profunda sanación del cuerpo, mente y espíritu.

En 2011 bautizan su primer single promocional titulado, Comunidad tricolor, y con esta excusa realizan una serie de presentaciones en vivo en las principales ciudades del territorio nacional hasta el 2012 que incluyó conciertos en Willemstad, Isla de Curazao.

Los conciertos internacionales más destacables de Don Ayawaska los realizaron junto con las bandas, Gentleman (Alemania), Gondwana (Chile), Los Cafres (Argentina), Morodo (España), Fidel Nadal (Argentina), Aterciopelados (Colombia), Kafu Banton (Panamá) y King Changó (Venezuela- New York).

Del mismo modo, han compartido escenario con reconocidos artistas nacionales de la talla de Desorden Público, Guaco, Servando y Florentino, Caramelos de Cianuro, Oscarcito, Rawayana, Los mismos, Sixto Rein, Gustavo Elis, Onechot, Nou Vin Lakay, Mata Rica, Agua Mala, Selector Cocoman, Akapellah, Gona, Scrop, Pandesousa, Biancucci, Flysinatra, y junto a todas las bandas del circuito Vaca Fest, cuya experiencia y diversidad musical, ha nutrido de gran forma el feedback de la agrupación.

En 2013 estrenan su primera placa discográfica, titulada Desde el comienzo, un disco EP enfocado en vivencias, amor, valores y conciencia. De esta producción se desprende un primer sencillo promocional titulado “Ritmo pa tus sentidos”, lanzado en formato audiovisual en 2014. Este single fue el primer tema de la agrupación que estuvo en alta rotación de importantes circuitos radiales en Venezuela y otros fuera del país; y además resultó ganador del concurso El pronóstico Mega (La Mega estación, 2014). Disfruten también sus temas en audiovisuales Flama en la oscuridad, Sirena, No oficial.

Se han dedicado a trabajar con los niños en las dos ediciones del Proyecto «Más música, cero balas», impulsado por el Consejo Municipal de Derecho del Niño Niña y Adolescente de la Ciudad de Valencia, proyecto que beneficia a infantes de escasos recursos para alejarlos de los malos vicios e involucrarlos activamente en el mundo artístico y musical.

Para el 2018 y 2019 Don Ayawaska se integra a un gran movimiento de artistas y músicos emergentes en Venezuela denominado Vaca Fest, con quienes organizan y producen grandes festivales, principalmente en las ciudades de Valencia y Caracas, reuniendo a más de 30 bandas en tarima con música inédita; convirtiéndose en Festival de Música más extravagante del país.

En 2019 estrenan su sencillo Morena da praia junto con el brasilero, Guigo Gouveia, convirtiéndose en el primer material audiovisual de la banda junto a un artista internacional. Durante el año 2020, ante la cambiante temática por la cual atraviesa el planeta entero, estrenan un tema denominado Grito de conciencia, junto a la cantautora, Andrea Vergel, y músicos sinfónicos. Siguen durante ese año trabajando desde casa y estrenan 2 trabajos audiovisuales junto con la banda Mata Rica y el Rapero Venezolano residente en Madrid, España, Eugenar Palacios, mejor conocido como SCROP.

Su música se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y de streaming como ITUNES, SPOTIFY, DEEZER, GOOGLE PLAY, AMAZON MP3, YOUTUBE, CLARO, FULLNOTA, SOUNDCLOUD, entre otros.

VIDEOS
Eres: https://www.youtube.com/watch?v=DT3wgLfaUms
Morena da Praia: https://www.youtube.com/watch?v=yHc-3-CrNnM
Sueños de Papel: https://www.youtube.com/watch?v=06YpwWiVJ3Y
Sirena: http://www.youtube.com/watch?v=_Rt9UvofJRE
Ritmo pa tus sentidos: http://www.youtube.com/watch?v=A_oWg8l2CUM
Flama en la Oscuridad ft. Selector Cocoman: http://www.youtube.com/watch?v=-wmzf3OhhyU
Es Tiempo ft. Flysinatra: https://www.youtube.com/watch?v=wbP2LweJGH8
Grito de Conciencia ft. Andrea Vergel: https://www.youtube.com/watch?v=yBSFumwhjfo
Jamming Acústico ft Gona, Biancucci y Pandesousa: https://www.youtube.com/watch?v=uH0qMsLJmSg

ESCUCHA Y ADQUIERE SU MÚSICA EN:
Google Play https://tinyurl.com/y7x4vjk6
Itunes https://itunes.apple.com/us/artist/don-ayawaska/1208184393
Spotify https://open.spotify.com/artist/5zqOhUzeI66GQzm7Dq7bqq
Amazon http://tinyurl.com/y73qp2yn
Soundcloud https://soundcloud.com/don_ayawaska
Deezer https://www.deezer.com/es/artist/11979556

[WRGF id=1438]

Badaraco

“Soy cantor de vivencias y del entorno como un todo, me nutro de la música latinoamericana y universal”.

Cantautor, guitarrista, cuatrista, productor y director musical.
Residenciado en Bogotá, Colombia.

Luis Miguel Badaraco pertenece al movimiento de la canción venezolana. Es cantautor y su propuesta musical es diversa en géneros, con matices también variados, en donde lo tradicional venezolano se mezcla con la riqueza armónica de la música latinoamericana y universal, y de esta fusión e investigación, surge un estilo auténtico y personal.

Más de 35 años como guitarrista y cuatrista en diferentes agrupaciones. En 2005 formó parte de la agrupación de música experimental El Timbique como guitarrista y cantor.

Desde 2008 se encuentra con la canción a través de su experiencia con el «Colectivo Cultural La Cantera» en donde comenzó a componer y a crear sonidos y líricas de la canción venezolana, participó en la producción de dicho proyecto en 2010 grabando 2 temas de su autoría. En 2012 graba su primera producción «La doña de los sermones» con temas inéditos.

Actualmente se encuentra en pre-producción de su segundo trabajo «De Causalidades & Amores». Su voz se ha escuchado en festivales nacionales e internacionales. Realizó una gira por Uruguay con el concierto, Sonidos de Venezuela.

Discografía:

Colectivo La Cantera. Grabado en 2010. Estudios Sonotoca, Caracas, Venezuela. Ingeniero sonido: Hilario Godoy. Mezcla y Mastering: Hilario Godoy.

La doña de los sermones. Grabado en 2012. Estudios OHM, Barquisimeto, Venezuela. Ingeniero sonido: Quiomar Sangronis. Mezcla y Mastering: Juan Carlos Almao.

Ha participado, así mismo, como invitado en otros proyectos musicales, como:

Pueblo y Raza, Cantor Oscar Lista, Música tradicional venezolana.
Agua Salud. Cantora Amaranta.
A mis amigos, maestro William García, música Tradicional Venezolana.
Fidelvis y su Ensamble Tintorero. Fidelvis Mujica, música tradicional venezolana.
Cantaguaro, Omar Carrizales, música tradicional venezolana,
La voz dulce del bolero, La Nena Buyones.
Ensamble Deus Nova, Música Tradicional Venezolana.
Sueños del Alba Cancionero, Oniria Producciones & La Patana Cultural.
Homenaje a Luis Laguna, Proyecto Cendis, Vzla, música tradicional venezolana.
Producción y Dirección Musical: Profundas son mis raíces Cantora Lheorana González.

[WRGF id=1417]

Eddy Díaz

“La música es el lenguaje más sublime que tiene la naturaleza para comunicarse con Dios y con el universo”

Músico multi instrumentista.

Contrabajista, bajo eléctrico, cuatro, guitarra, mandolina, mandola, tres, violoncello y las bandolas (Llanera, Oriental, Central y Guayanesa).

Eddy Díaz es un músico multi-instrumentista, arreglista y compositor para diversas agrupaciones musicales venezolanas de distintos géneros desde la música popular, folclor, caribeña como el bolero y sorpresivamente, el rock.

Es un músico polifacético, ejecutante del contrabajo, bajo eléctrico, cuatro, guitarra, mandolina, mandola, tres, violoncello y las bandolas (Llanera, Oriental, Central y Guayanesa), que bajo la tutela de distinguidos profesores e instrumentistas de la talla de Carlos Tamayo, Sinaí Coronel, Pedro Mendoza, Patrick Ross, Harny Silva, Ramón Rodríguez, Hernán Matute, Sigesmundo Romero, Rubén Ramos, Javier Picón, Saúl Vera, Ismael Querales, Gregorio Mota, Ricardo Sandoval, Asdrúbal “Cheo” Hurtado, Ángel Balan y Giovanni Di Bartolomeo, ha cultivado las técnicas de ejecución de todos estos instrumentos.

Es profesor especialista en Educación Musical egresado en 2014 de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L) Instituto Universitario Pedagógico de Caracas con el grado de Profesor Especialista en Educación Musical.

Eddy Díaz es miembro fundador de las agrupaciones: Plectro Continuo de la Universidad de Carabobo, la Orquesta de Cámara y Orquesta Típica Salazar-Friedman, Orquesta Sinfónica Bolivariana del Estado Carabobo, Orquesta Filarmónica Libertadores de América, Orquesta Típica Municipal Martín Tovar de la Colonia Tovar, la Agrupación Maraca Ensamble, Ensamble D’a Ratico y la Banda de Rock-Fusión The Flower Of Quinchoncho; además de tener una dinámica y destacada participación dentro del movimiento de estudiantinas del Estado Carabobo, Barinas y Sucre.

Formó parte de la Cátedra de Música Venezolana en el Programa Académico de Fundamusical Simón Bolívar del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, fundó y formó parte de la coordinación del Proyecto Alma Llanera a nivel nacional, y de la Orquesta Típica Municipa, “Martín Tovar”, de la Colonia Tovar estado Aragua, allí se desempeñó como Contrabajista y Director Artístico.

A lo largo de su trayectoria musical ha compartido escenarios importantes tanto dentro como fuera de Venezuela, con solistas de la talla de María Teresa Chacín, Floria Márquez, Estelita del Llano, Cecilia Todd, Ayetza Morillo, Yudith Rodríguez, Nayruska Monsalve, Mariana Rengifo, Ruperto (Tico) Páez, Neyda Perdomo, Humberto Vargas, Gerardo Valentín, Hanna Kobayashi, José Alejandro Delgado y Sergio Marín; también ha compartido tarima y sido músico acompañante de grandes maestros de la calidad de Gerardo Estrada, Moisés Torrealba, Ismael Querales y Saúl Vera, Asdrúbal (Cheo) Hurtado, Alexis Cárdenas, Jaime Martínez, Leónidas Rondón, Cristóbal Soto, Ricardo Mendoza, Gustavo Carucí, Alberto (Beto) Valderrama, Remigio (Morochito) Fuentes, Gerson García, David Peña, Juan Ernesto Laya, Ricardo Sandoval, Miguel Siso, Mattias Collet, Jorge Glem, Carlos Capacho, Nelson González, Daniel Requena, Alis Cruces, Héctor Medina, Efraín Ocher, Roberto Koch, Herminio (Tony) Alvarado, Pedro Castro, Abelardo Mérida, Telésforo Naranjo, José Pérez, José Antonio Naranjo, Nério Franco, Luis Cruz, Alirio Díaz, Luis Herrera, Rafael Ochoa, Pedro Amorim, Afônzo Machádo, Fernando Rodríguez, María Fernanda González, José Arturo Yáñez, Rafael (Pollo) Brito, Oscar D` León, Paúl Gillman, Caramelos de Cianuro, King Chango, Dame Pa’Matarla y Genitallica.

Ha representado al país en diversos festivales culturales alrededor del mundo, como en Bonaire, Argentina, República Checa, República Dominicana, Suiza, Belarusia, España, México, Rusia, Portugal, Turquía, Egipto, Jordania y Colombia; ofreciendo conciertos didácticos, conversatorios, clínicas musicales, conferencias, entre otras actividades, difundiendo en otras latitudes la variada y rica música tradicional venezolana, en todas sus vertientes.

Ha sido condecorado con los más altos honores por su destacada actividad ininterrumpida a lo largo de sus 30 años de carrera artística, siendo las más resaltantes la condecoración, Botón de Honor de la Universidad de Carabobo y la Orden Batalla de Carabobo en su 1era Clase Medallón Dorado. Ha sido acreedor del 1er lugar del Festival Internacional de Música Folclórica, “Suenan los Cimbales y Acordeones 2014”, competencia anual que se lleva a cabo en la ciudad de Postavi, Belarús, y también gano el XL Festival Internacional de Música Llanera “El Silbón 2014”, logrando así convertirse en el 1er contrabajista en ganar dicho festival, competencia anual que reúne a los mejores exponentes de la música llanera de Venezuela y Colombia, (Guanare, estado Portuguesa).

En la actualidad cumple su labor de músico multi-instrumentista en la agrupación Gajillo de Venezuela (más de 30 años de fundada), contrabajista y bajista de planta del Festival Internacional La Siembra del Cuatro, bajista y contrabajista de la agrupación tradicional, Cantaduría Popular Venezolana, bajista y contrabajista de la agrupación del maestro Ismael Querales; contrabajista del Ensamble D´A Ratico. Es también contrabajista y arreglista de la Agrupación Alma Mía Boleros.

Acompaña como músico multi-instrumentista en los Monólogos Musicales: El Amor en tiempos de bolero, Amor Hecho en Venezuela, Despecho en Dolor Mayor, Cantando Latinoamérica, Aquello que Solíamos Cantar en Navidad, de la bolerista, Yudith Rodríguez.

Es contrabajista y arreglista del Trío Los Bi-Reyes, de la agrupación de Jazz Marianne Malí y los Enamorados y contrabajista de la agrupación, Los Joroperos de Gabriel.

Ha sido colaborador de la fundación Cultural Argentina-Colombiana, “Camoruco, donde los Llanos se Enlazan” en la que participa como conferencista de una serie de talleres y simposios referente a la música llanera venezolana, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

[WRGF id=1285]

ReneAlejandro

Ha participado en diversos proyectos de la cantoría venezolana

Cantautor, canción mestiza

Residenciado actualmente en Santiago de Chile.

Desde 1998 experimenta con diversas propuestas musicales y en 2001 conforma la agrupación, 1, 2, 3, Trovando junto con otros músicos. En 2006 junto con estudiantes de la cátedra de guitarra latinoamericana, que dirigía por entonces, funda el Grupo Karuai. Este proyecto lo llevó por años y grabó su primera producción, Armonía Natural (2010).

Sus senderos musicales se abrieron de la mano de la academia, desde joven presente en el conservatorio de música de su ciudad natal, Barquisimeto. Lo atrajo la música popular que lo llevó a conocer innumerables rincones de Venezuela y trazar una parte de su aventura musical.

Abrazo contraviento (2015) es su segunda descarga de profunda exploración rítmica, este proyecto lo define como solista con el aporte del Grupo Karuai.

Ha participado en diversos proyectos de la cantoría venezolana como La doña de los sermones del cantor, Luis Miguel Badaraco; Canción urgente por la vida y la Vida de todos los tiempos del canto, Aguasalá. Así mismo, compartió con la agrupación Surconciente, en su disco, La ventana; Calles de sol con la banda De Khalafarys, Antologías junto con el cantor, Gino González y varias producciones con el colectivo Cultural , Gordo Páez.

ReneAlejandro ha compartido tarima con importantes artistas internacionales exponentes de la Nueva Trova cubana, como Gerardo Alfonso, Carlos Varela, Vicente y Santiago Feilú, Virulo, Buena Fé, Pepe Ordaz, Rochi Ameneiro, Amaury Pérez, Diego Gutiérrez y Mauricio Figueral.

Realizó así mismo, destacadas giras internacionales Brasil (2004), Guatemala (2017), Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina (2018), Chile (2019).

[WRGF id=1229]