Periodista musical, la pasión y el oficio

«Las experiencias musicales se hacía necesario compartirlas, como el del resto de las manifestaciones del arte. Eso me permitió el periodismo»

Por Carolina Marín Guevara

@carolinamaring26

Es muy posible que el amor por la música y mi profesión como periodista hayan nacido cuando jugaba a tener un programa de radio y le pedía a mi abuela que cantara para grabarla y entrevistarla. Ella iba del folclor al tango con una gran facilidad y caracterizaba al artista que interpretaba. Más adelante, de la mano de mi papá, ir los domingos al Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a presenciar conciertos increíbles de la Orquesta Sinfónica Venezuela, del Orfeón Universitario, bandas de Jazz, Ópera o Zarzuelas abriría en mí un espectro musical importante.

La música estuvo presente siempre, popular de diversos géneros, esos cantantes del romance que visitaban nuestro país con frecuencia, los de la industria cultural; toda aquella negritud que nos regaló la disquera Motown Records, eran los himnos de mi tío Juan De Dios; así conocí a Las Supremas, Stevie Woonder, Los 5 de Jackson, Diana Ross, The Temptatios, Gladys Nigth and The Pips… siendo una niñita. Conviví por esos días con esa mezcolanza musical en la que nunca faltó la salsa, por su puesto, me costó más aprender a bailar que a descubrir que esa música y el latín jazz me hervían en la sangre.

Reconocí a los locutores que se especializaban en colocar la buena música, esa que sin duda me hacía reconocer una fanática y uso esa palabra porque llegó a mi vida el Rock y con una serie de grupos que nos visitaron a la cúpula del Poliedro de Caracas, hasta el Teatro Teresa Carreño pisaron ese lujo de sala que se inauguraba en la capital.

Esas experiencias musicales se hacía necesario compartirlas, como el del resto de las manifestaciones del arte. Eso me permitió el periodismo. Regresé a la UCV a meterme de lleno en sus aulas y me convirtió en Comunicadora Social. Mi tránsito por esta amable y dura profesión me llevó por muchos caminos; cultural, económico, tecnológico, radio, cine, televisión, prensa, medios digitales y lo que venga en el futuro. De alguna manera, he tenido con esta profesión una vida paralela pues siempre la música y el arte en toda su dimensión me ha acompañado.

Ahora tengo esta maravillosa oportunidad de hacer lo que amo en todas las expresiones y a través de los medios que me sean posible. Admiro y respeto a mis colegas en todas las especializaciones y fuentes periodísticas, especialmente a los que realizan un periodismo cultural de altura, inteligencia y sensibilidad.

[WRGF id=1471]

The flower of Quinchoncho celebra sus 20 años

The flower of quinchoncho es una banda de rock y fusión, fundada en Valencia, Venezuela en el año 2000. Sus integrantes son todos músicos profesionales que se desempeñan y destacan en distintas ramas de este arte, como la ejecución instrumental en distintos géneros, la dirección orquestal y coral, la docencia y la producción musical.

La configuración de la banda es única en el mundo, mezclando la base clásica de una banda de rock (dos guitarras, bajo, teclado y batería), con instrumentos del mundo sinfónico (violines, violoncello, corno francés y percusión sinfónica) e instrumentos del folklore venezolano (cuatro, bandola, percusión tradicional venezolana y latinoamericana), esta mezcla sin igual le da a FOQ su original sonido y personalidad. En sus canciones han experimentado con música tradicional venezolana, música antigua, litúrgica y música académica, junto a diversos géneros del rock.

The Flower of Quinchoncho son:

  • Jaida Rodríguez (violoncello)
  • Jetsy Pierre (corno francés / trompa)
  • Gerardo Estrada (violín y voz)
  • Francis de Verteuil (guitarra y voz)
  • Ronnis Díaz (guitarra y uatro venezolano)
  • Eddy Díaz (bajo)
  • Merbins Rangel (teclados)
  • Jean Puccia (batería)
  • Orlando Velázquez (percusión)
  • Rafael Fuenmayor (percusión y violín)

En la primera década del milenio, The Flower of Quinchoncho tuvo una notable presencia en el panorama underground venezolano, su propuesta despertó gran expectativa en cada una de sus actuaciones, por ello obtuvo galardones en distintos festivales nacionales e internacionales.

Para celebrar sus 20 años de existencia, The Flower Of Quinchoncho decide volver a escena con una propuesta sólida que genera curiosidad tanto en los nostálgicos como en los que apenas están conociendo a la banda.

El domingo 28 de junio lanzará un videoclip por sus redes sociales a las 12m, hora de Venezuela, de uno de los temas emblemáticos, como es San Pedro, la banda rinde un homenaje a una de las fiestas tradicionales venezolanas, decretada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2013. Toman algunos versos de la música que acompaña a la Parranda de San Pedro que se celebra en Guarenas y Guatire (Miranda, Venezuela), cada 29 de junio, y los convierten al estilo de la banda y se llena del aire sofisticado, mezcla fresca, dinámica y hasta jocosa.

Este tema dedicado a San Pedro forma parte de una producción discográfica que lanzarán pronto al mercado junto con las canciones originales de la banda que incluye un repertorio tomado del folclor venezolano con el estilo particular que les caracteriza.

The Flower Of Quinchoncho tiene en planes reunirse físicamente en un futuro próximo para realizar una serie de conciertos en una gira internacional que ya tiene varias fechas confirmadas, y que dependerá, claro está, del desarrollo de la nueva normalidad en el mundo entero.

Pueden seguir a The Flower Of Quinchoncho en sus redes sociales, pues estarán constantemente actualizando información y subiendo contenido de interés para los que deseen estar al tanto de los pasos de esta sorprendente banda venezolana.

Redes sociales: @theflowerofquinchoncho

Instagram
https://instagram.com/theflowerofquinchoncho?igshid=1bw5u8y0btq8

Facebook
https://www.facebook.com/theflowerofquinchoncho/

Youtube
https://www.youtube.com/channel/UC9FE7Dkpxj-_avwwMKNPSdg

Don Ayawaska

«Sueño de papel fue una de las giras (2015) más importantes que hemos realizado por mas de 10 ciudades de Venezuela ante variados públicos que nos dejó grandes experiencias»

Agrupación de Reggae mestizo

Don Ayawaska, es una agrupación de Reggae que nace en Valencia, Carabobo el año 2010. Don Ayawaska es en sí mismo, un personaje creado por la banda, que te lleva a liberar tu mente y espíritu, que busca despertar respeto con el entorno natural y social que nos rodea.

El sonido de Don Ayawaska forma una mezcla de géneros como el ska, Funk, rock, hip hop, y ritmos electrónicos, de allí que se denominen una banda de Reggae Mestizo. Su nombre se deriva de una interpretación personal de la Ayahuasca, una de las plantas sagradas de la Amazonía, con la cual desde hace muchos años algunas tribus indígenas y chamanes Amazónicos han realizado rituales de curación, que producen una profunda sanación del cuerpo, mente y espíritu.

En 2011 bautizan su primer single promocional titulado, Comunidad tricolor, y con esta excusa realizan una serie de presentaciones en vivo en las principales ciudades del territorio nacional hasta el 2012 que incluyó conciertos en Willemstad, Isla de Curazao.

Los conciertos internacionales más destacables de Don Ayawaska los realizaron junto con las bandas, Gentleman (Alemania), Gondwana (Chile), Los Cafres (Argentina), Morodo (España), Fidel Nadal (Argentina), Aterciopelados (Colombia), Kafu Banton (Panamá) y King Changó (Venezuela- New York).

Del mismo modo, han compartido escenario con reconocidos artistas nacionales de la talla de Desorden Público, Guaco, Servando y Florentino, Caramelos de Cianuro, Oscarcito, Rawayana, Los mismos, Sixto Rein, Gustavo Elis, Onechot, Nou Vin Lakay, Mata Rica, Agua Mala, Selector Cocoman, Akapellah, Gona, Scrop, Pandesousa, Biancucci, Flysinatra, y junto a todas las bandas del circuito Vaca Fest, cuya experiencia y diversidad musical, ha nutrido de gran forma el feedback de la agrupación.

En 2013 estrenan su primera placa discográfica, titulada Desde el comienzo, un disco EP enfocado en vivencias, amor, valores y conciencia. De esta producción se desprende un primer sencillo promocional titulado “Ritmo pa tus sentidos”, lanzado en formato audiovisual en 2014. Este single fue el primer tema de la agrupación que estuvo en alta rotación de importantes circuitos radiales en Venezuela y otros fuera del país; y además resultó ganador del concurso El pronóstico Mega (La Mega estación, 2014). Disfruten también sus temas en audiovisuales Flama en la oscuridad, Sirena, No oficial.

Se han dedicado a trabajar con los niños en las dos ediciones del Proyecto «Más música, cero balas», impulsado por el Consejo Municipal de Derecho del Niño Niña y Adolescente de la Ciudad de Valencia, proyecto que beneficia a infantes de escasos recursos para alejarlos de los malos vicios e involucrarlos activamente en el mundo artístico y musical.

Para el 2018 y 2019 Don Ayawaska se integra a un gran movimiento de artistas y músicos emergentes en Venezuela denominado Vaca Fest, con quienes organizan y producen grandes festivales, principalmente en las ciudades de Valencia y Caracas, reuniendo a más de 30 bandas en tarima con música inédita; convirtiéndose en Festival de Música más extravagante del país.

En 2019 estrenan su sencillo Morena da praia junto con el brasilero, Guigo Gouveia, convirtiéndose en el primer material audiovisual de la banda junto a un artista internacional. Durante el año 2020, ante la cambiante temática por la cual atraviesa el planeta entero, estrenan un tema denominado Grito de conciencia, junto a la cantautora, Andrea Vergel, y músicos sinfónicos. Siguen durante ese año trabajando desde casa y estrenan 2 trabajos audiovisuales junto con la banda Mata Rica y el Rapero Venezolano residente en Madrid, España, Eugenar Palacios, mejor conocido como SCROP.

Su música se encuentra disponible en todas las plataformas digitales y de streaming como ITUNES, SPOTIFY, DEEZER, GOOGLE PLAY, AMAZON MP3, YOUTUBE, CLARO, FULLNOTA, SOUNDCLOUD, entre otros.

VIDEOS
Eres: https://www.youtube.com/watch?v=DT3wgLfaUms
Morena da Praia: https://www.youtube.com/watch?v=yHc-3-CrNnM
Sueños de Papel: https://www.youtube.com/watch?v=06YpwWiVJ3Y
Sirena: http://www.youtube.com/watch?v=_Rt9UvofJRE
Ritmo pa tus sentidos: http://www.youtube.com/watch?v=A_oWg8l2CUM
Flama en la Oscuridad ft. Selector Cocoman: http://www.youtube.com/watch?v=-wmzf3OhhyU
Es Tiempo ft. Flysinatra: https://www.youtube.com/watch?v=wbP2LweJGH8
Grito de Conciencia ft. Andrea Vergel: https://www.youtube.com/watch?v=yBSFumwhjfo
Jamming Acústico ft Gona, Biancucci y Pandesousa: https://www.youtube.com/watch?v=uH0qMsLJmSg

ESCUCHA Y ADQUIERE SU MÚSICA EN:
Google Play https://tinyurl.com/y7x4vjk6
Itunes https://itunes.apple.com/us/artist/don-ayawaska/1208184393
Spotify https://open.spotify.com/artist/5zqOhUzeI66GQzm7Dq7bqq
Amazon http://tinyurl.com/y73qp2yn
Soundcloud https://soundcloud.com/don_ayawaska
Deezer https://www.deezer.com/es/artist/11979556

[WRGF id=1438]

Badaraco

“Soy cantor de vivencias y del entorno como un todo, me nutro de la música latinoamericana y universal”.

Cantautor, guitarrista, cuatrista, productor y director musical.
Residenciado en Bogotá, Colombia.

Luis Miguel Badaraco pertenece al movimiento de la canción venezolana. Es cantautor y su propuesta musical es diversa en géneros, con matices también variados, en donde lo tradicional venezolano se mezcla con la riqueza armónica de la música latinoamericana y universal, y de esta fusión e investigación, surge un estilo auténtico y personal.

Más de 35 años como guitarrista y cuatrista en diferentes agrupaciones. En 2005 formó parte de la agrupación de música experimental El Timbique como guitarrista y cantor.

Desde 2008 se encuentra con la canción a través de su experiencia con el «Colectivo Cultural La Cantera» en donde comenzó a componer y a crear sonidos y líricas de la canción venezolana, participó en la producción de dicho proyecto en 2010 grabando 2 temas de su autoría. En 2012 graba su primera producción «La doña de los sermones» con temas inéditos.

Actualmente se encuentra en pre-producción de su segundo trabajo «De Causalidades & Amores». Su voz se ha escuchado en festivales nacionales e internacionales. Realizó una gira por Uruguay con el concierto, Sonidos de Venezuela.

Discografía:

Colectivo La Cantera. Grabado en 2010. Estudios Sonotoca, Caracas, Venezuela. Ingeniero sonido: Hilario Godoy. Mezcla y Mastering: Hilario Godoy.

La doña de los sermones. Grabado en 2012. Estudios OHM, Barquisimeto, Venezuela. Ingeniero sonido: Quiomar Sangronis. Mezcla y Mastering: Juan Carlos Almao.

Ha participado, así mismo, como invitado en otros proyectos musicales, como:

Pueblo y Raza, Cantor Oscar Lista, Música tradicional venezolana.
Agua Salud. Cantora Amaranta.
A mis amigos, maestro William García, música Tradicional Venezolana.
Fidelvis y su Ensamble Tintorero. Fidelvis Mujica, música tradicional venezolana.
Cantaguaro, Omar Carrizales, música tradicional venezolana,
La voz dulce del bolero, La Nena Buyones.
Ensamble Deus Nova, Música Tradicional Venezolana.
Sueños del Alba Cancionero, Oniria Producciones & La Patana Cultural.
Homenaje a Luis Laguna, Proyecto Cendis, Vzla, música tradicional venezolana.
Producción y Dirección Musical: Profundas son mis raíces Cantora Lheorana González.

[WRGF id=1417]

¿Experiencia digital o religiosa?

Fabiola Aponte Silva

Cada vez es menos relevante tener presencia digital, quizá porque resulta prácticamente obvio que estemos en alguna red social. Más allá de que no necesariamente «deba» ser así, creo que la discusión impostergable debe ser ¿qué tanto valor tiene nuestra marca en los canales digitales? ¿Existimos en las redes para llenar un espacio o para dejar huella?
La pandemia ha dejado grandes aprendizajes en este sentido. Ha sido momento de silenciar cuentas o de activar sus notificaciones para no perdernos de nada. También ha sido un espacio de confusión o silencio para algunas marcas, pero también el momento de trascender para otras. El punto de quiebre entre estar en un lado u otro, es la experiencia. Esa quimera que se debate entre el sentido común y el algoritmo.
Recientemente descubrí la iniciativa de Cheo, un músico venezolano, que en el medio del tedio del confinamiento, empezó a trasmitir Lives en Instagram para pinchar un rato con sus discos de vinilo y conversar con su comunidad. José Luis “Cheo” Pardo, (ex guitarrista de Los Amigos Invisibles) productor musical invita a sus amigos a su casa, y con el hashtag #casaecheo, arrastra a sus más de 40 mil seguidores a una rumba en su guarida para bailar, cantar y compartir entre ellos con una conexión que pocas veces había visto en una plataforma digital. Y sí, los participantes comparten entre ellos, y quizá esta sea una de las grandes diferencias con otras trasmisiones en vivo.
Cheo tiene una comunidad que interactúa entre sí y no sólo con él. Entonces, un grupo de venezolanos conectados por la nostalgia y la emoción de «sus vidas pasadas», se mete en el personaje, y vive esa fiesta olvidándose de que es virtual. Y hablan de usar tacones, comer tequeños, o bailar en la arena. Dependerá de la fiesta, que puede ser una boda, playera o una tipo loft para pasar el tiempo.
No todas las marcas puede hacer esto, pero sí pueden inspirarse para que con una buena estrategia y conexión con su comunidad, se acerquen a ella, para inspirar, educar, divertir o cualquiera que sea el objetivo de la marca. Esto puede lograrse al azar, es verdad, pero hablemos de lo que podemos controlar: la estrategia, de nuevo, ¡la estrategia!, única aliada para lograr la experiencia. Para conocer a quien le hablas, identificar cómo les puedes servir y finalmente, ofrecer una relación genuina y con esencia. Y si tienes suerte, tu comunidad estará como yo un viernes cualquiera a las 2:00 am., en #casaecheo viviendo mi experiencia religiosa digital, guardando todas sus playlist y activando las notificaciones para no perderme la siguiente sesión. Sí se puede, y la creatividad y la empatía aran el camino.

Fabiola Aponte Silva

[WRGF id=1402]