Luis Miguel Badaraco pertenece al movimiento de la canción venezolana. Es cantautor y su propuesta musical es diversa en géneros, con matices también variados, en donde lo tradicional venezolano se mezcla con la riqueza armónica de la música latinoamericana y universal, y de esta fusión e investigación, surge un estilo auténtico y personal.
Más de 35 años como guitarrista y cuatrista en diferentes agrupaciones. En 2005 formó parte de la agrupación de música experimental El Timbique como guitarrista y cantor.
Desde 2008 se encuentra con la canción a través de su experiencia con el «Colectivo Cultural La Cantera» en donde comenzó a componer y a crear sonidos y líricas de la canción venezolana, participó en la producción de dicho proyecto en 2010 grabando 2 temas de su autoría. En 2012 graba su primera producción «La doña de los sermones» con temas inéditos.
Actualmente se encuentra en pre-producción de su segundo trabajo «De Causalidades & Amores». Su voz se ha escuchado en festivales nacionales e internacionales. Realizó una gira por Uruguay con el concierto, Sonidos de Venezuela.
Discografía:
Colectivo La Cantera. Grabado en 2010. Estudios Sonotoca, Caracas, Venezuela. Ingeniero sonido: Hilario Godoy. Mezcla y Mastering: Hilario Godoy.
La doña de los sermones. Grabado en 2012. Estudios OHM, Barquisimeto, Venezuela. Ingeniero sonido: Quiomar Sangronis. Mezcla y Mastering: Juan Carlos Almao.
Ha participado, así mismo, como invitado en otros proyectos musicales, como:
Pueblo y Raza, Cantor Oscar Lista, Música tradicional venezolana. Agua Salud. Cantora Amaranta. A mis amigos, maestro William García, música Tradicional Venezolana. Fidelvis y su Ensamble Tintorero. Fidelvis Mujica, música tradicional venezolana. Cantaguaro, Omar Carrizales, música tradicional venezolana, La voz dulce del bolero, La Nena Buyones. Ensamble Deus Nova, Música Tradicional Venezolana. Sueños del Alba Cancionero, Oniria Producciones & La Patana Cultural. Homenaje a Luis Laguna, Proyecto Cendis, Vzla, música tradicional venezolana. Producción y Dirección Musical: Profundas son mis raíces Cantora Lheorana González.
Cada vez es menos relevante tener presencia digital, quizá porque resulta prácticamente obvio que estemos en alguna red social. Más allá de que no necesariamente «deba» ser así, creo que la discusión impostergable debe ser ¿qué tanto valor tiene nuestra marca en los canales digitales? ¿Existimos en las redes para llenar un espacio o para dejar huella? La pandemia ha dejado grandes aprendizajes en este sentido. Ha sido momento de silenciar cuentas o de activar sus notificaciones para no perdernos de nada. También ha sido un espacio de confusión o silencio para algunas marcas, pero también el momento de trascender para otras. El punto de quiebre entre estar en un lado u otro, es la experiencia. Esa quimera que se debate entre el sentido común y el algoritmo. Recientemente descubrí la iniciativa de Cheo, un músico venezolano, que en el medio del tedio del confinamiento, empezó a trasmitir Lives en Instagram para pinchar un rato con sus discos de vinilo y conversar con su comunidad. José Luis “Cheo” Pardo, (ex guitarrista de Los Amigos Invisibles) productor musical invita a sus amigos a su casa, y con el hashtag #casaecheo, arrastra a sus más de 40 mil seguidores a una rumba en su guarida para bailar, cantar y compartir entre ellos con una conexión que pocas veces había visto en una plataforma digital. Y sí, los participantes comparten entre ellos, y quizá esta sea una de las grandes diferencias con otras trasmisiones en vivo. Cheo tiene una comunidad que interactúa entre sí y no sólo con él. Entonces, un grupo de venezolanos conectados por la nostalgia y la emoción de «sus vidas pasadas», se mete en el personaje, y vive esa fiesta olvidándose de que es virtual. Y hablan de usar tacones, comer tequeños, o bailar en la arena. Dependerá de la fiesta, que puede ser una boda, playera o una tipo loft para pasar el tiempo. No todas las marcas puede hacer esto, pero sí pueden inspirarse para que con una buena estrategia y conexión con su comunidad, se acerquen a ella, para inspirar, educar, divertir o cualquiera que sea el objetivo de la marca. Esto puede lograrse al azar, es verdad, pero hablemos de lo que podemos controlar: la estrategia, de nuevo, ¡la estrategia!, única aliada para lograr la experiencia. Para conocer a quien le hablas, identificar cómo les puedes servir y finalmente, ofrecer una relación genuina y con esencia. Y si tienes suerte, tu comunidad estará como yo un viernes cualquiera a las 2:00 am., en #casaecheo viviendo mi experiencia religiosa digital, guardando todas sus playlist y activando las notificaciones para no perderme la siguiente sesión. Sí se puede, y la creatividad y la empatía aran el camino.
La carta de presentación de todo músico, su Dossier Musical, de eso trata el 2do forochat organizado por Artmónico Estudios Musicales y Canelones Producciones en alianza para compartir conocimientos. Estas instituciones musicales aportan a los participantes una nutrida interacción, datos relevantes, ejemplos de éxito y material digital editable como un plus para que los músicos realicen su dossier de manera profesional.
Esta experiencia es impartida por las comunicadoras sociales, Carolina Marín Guevara, directora de Artmónico Estudios Musicales (@artmonicoestudios, @carolinamaring26, www.artmonico.com) e Ivana García, y fundadora de @Canelonesproducciones. Ambas compartirán con la audiencia las últimas tendencias y estrategias para que los músicos, estudiantes, productores, comunicadores y relacionados con la industria musical, conozcan los diversos tipos de Dossier musical necesarios para dar a conocer con detalles exhaustivos, cada proyecto musical. Este forochat denominado «Dos visiones Organiza tu Dossier Musical» se realizará el próximo sábado 27 de junio a las 3 – 5 pm, vía WhatsApp y tiene un cover bastante solidario.
Al primer forochat participaron más de 120 músicos de Venezuela, Colombia, Uruguay y España. Para esta oportunidad , en adición al intercambio en tiempo real, las facilitadoras ofrecen material autoeditable en formato digital así como distintos recursos dedicados especialmente para crear un Dossier musical de alto impacto. Y como un plus, podrán publicar su material en la plataforma web artmonico.com.
Carolina Marín Guevara es comunicadora social egresada de la Universidad Central de Venezuela con amplia experiencia en el mundo del arte y la música, ha laborado en importantes medios de comunicación del país, impresos, audiovisuales y digitales; es fundadora-directora de Artmónico Estudios y creadora de la plataforma web www.artmonico.com destinada a la proyección de la música y de los músicos venezolanos, se ha dedicado, así mismo, a la producción de eventos musicales con fines pedagógicos y de difusión musical, recientemente dirige La Terraza Cultural. (@artmonicoestudios @carolinamaring26).
Por su parte, Ivana García (@ivanagarcia_v, @canelonesproducciones) es comunicadora social egresada de la Universidad Arturo Michelena, mención periodismo audiovisual, ha desarrollado una carrera por 8 años en el ámbito musical generando estrategias de relaciones públicas y de prensa obteniendo importantes resultados en sus carreras; se ha desempeñado como periodista en los más destacados espacios del arte como lo es el Teatro Municipal de Valencia.
Contrabajista, bajo eléctrico, cuatro, guitarra, mandolina, mandola, tres, violoncello y las bandolas (Llanera, Oriental, Central y Guayanesa).
Eddy Díaz es un músico multi-instrumentista, arreglista y compositor para diversas agrupaciones musicales venezolanas de distintos géneros desde la música popular, folclor, caribeña como el bolero y sorpresivamente, el rock.
Es un músico polifacético, ejecutante del contrabajo, bajo eléctrico, cuatro, guitarra, mandolina, mandola, tres, violoncello y las bandolas (Llanera, Oriental, Central y Guayanesa), que bajo la tutela de distinguidos profesores e instrumentistas de la talla de Carlos Tamayo, Sinaí Coronel, Pedro Mendoza, Patrick Ross, Harny Silva, Ramón Rodríguez, Hernán Matute, Sigesmundo Romero, Rubén Ramos, Javier Picón, Saúl Vera, Ismael Querales, Gregorio Mota, Ricardo Sandoval, Asdrúbal “Cheo” Hurtado, Ángel Balan y Giovanni Di Bartolomeo, ha cultivado las técnicas de ejecución de todos estos instrumentos.
Es profesor especialista en Educación Musical egresado en 2014 de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L) Instituto Universitario Pedagógico de Caracas con el grado de Profesor Especialista en Educación Musical.
Eddy Díaz es miembro fundador de las agrupaciones: Plectro Continuo de la Universidad de Carabobo, la Orquesta de Cámara y Orquesta Típica Salazar-Friedman, Orquesta Sinfónica Bolivariana del Estado Carabobo, Orquesta Filarmónica Libertadores de América, Orquesta Típica Municipal Martín Tovar de la Colonia Tovar, la Agrupación Maraca Ensamble, Ensamble D’a Ratico y la Banda de Rock-Fusión The Flower Of Quinchoncho; además de tener una dinámica y destacada participación dentro del movimiento de estudiantinas del Estado Carabobo, Barinas y Sucre.
Formó parte de la Cátedra de Música Venezolana en el Programa Académico de Fundamusical Simón Bolívar del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, fundó y formó parte de la coordinación del Proyecto Alma Llanera a nivel nacional, y de la Orquesta Típica Municipa, “Martín Tovar”, de la Colonia Tovar estado Aragua, allí se desempeñó como Contrabajista y Director Artístico.
A lo largo de su trayectoria musical ha compartido escenarios importantes tanto dentro como fuera de Venezuela, con solistas de la talla de María Teresa Chacín, Floria Márquez, Estelita del Llano, Cecilia Todd, Ayetza Morillo, Yudith Rodríguez, Nayruska Monsalve, Mariana Rengifo, Ruperto (Tico) Páez, Neyda Perdomo, Humberto Vargas, Gerardo Valentín, Hanna Kobayashi, José Alejandro Delgado y Sergio Marín; también ha compartido tarima y sido músico acompañante de grandes maestros de la calidad de Gerardo Estrada, Moisés Torrealba, Ismael Querales y Saúl Vera, Asdrúbal (Cheo) Hurtado, Alexis Cárdenas, Jaime Martínez, Leónidas Rondón, Cristóbal Soto, Ricardo Mendoza, Gustavo Carucí, Alberto (Beto) Valderrama, Remigio (Morochito) Fuentes, Gerson García, David Peña, Juan Ernesto Laya, Ricardo Sandoval, Miguel Siso, Mattias Collet, Jorge Glem, Carlos Capacho, Nelson González, Daniel Requena, Alis Cruces, Héctor Medina, Efraín Ocher, Roberto Koch, Herminio (Tony) Alvarado, Pedro Castro, Abelardo Mérida, Telésforo Naranjo, José Pérez, José Antonio Naranjo, Nério Franco, Luis Cruz, Alirio Díaz, Luis Herrera, Rafael Ochoa, Pedro Amorim, Afônzo Machádo, Fernando Rodríguez, María Fernanda González, José Arturo Yáñez, Rafael (Pollo) Brito, Oscar D` León, Paúl Gillman, Caramelos de Cianuro, King Chango, Dame Pa’Matarla y Genitallica.
Ha representado al país en diversos festivales culturales alrededor del mundo, como en Bonaire, Argentina, República Checa, República Dominicana, Suiza, Belarusia, España, México, Rusia, Portugal, Turquía, Egipto, Jordania y Colombia; ofreciendo conciertos didácticos, conversatorios, clínicas musicales, conferencias, entre otras actividades, difundiendo en otras latitudes la variada y rica música tradicional venezolana, en todas sus vertientes.
Ha sido condecorado con los más altos honores por su destacada actividad ininterrumpida a lo largo de sus 30 años de carrera artística, siendo las más resaltantes la condecoración, Botón de Honor de la Universidad de Carabobo y la Orden Batalla de Carabobo en su 1era Clase Medallón Dorado. Ha sido acreedor del 1er lugar del Festival Internacional de Música Folclórica, “Suenan los Cimbales y Acordeones 2014”, competencia anual que se lleva a cabo en la ciudad de Postavi, Belarús, y también gano el XL Festival Internacional de Música Llanera “El Silbón 2014”, logrando así convertirse en el 1er contrabajista en ganar dicho festival, competencia anual que reúne a los mejores exponentes de la música llanera de Venezuela y Colombia, (Guanare, estado Portuguesa).
En la actualidad cumple su labor de músico multi-instrumentista en la agrupación Gajillo de Venezuela (más de 30 años de fundada), contrabajista y bajista de planta del Festival Internacional La Siembra del Cuatro, bajista y contrabajista de la agrupación tradicional, Cantaduría Popular Venezolana, bajista y contrabajista de la agrupación del maestro Ismael Querales; contrabajista del Ensamble D´A Ratico. Es también contrabajista y arreglista de la Agrupación Alma Mía Boleros.
Acompaña como músico multi-instrumentista en los Monólogos Musicales: El Amor en tiempos de bolero, Amor Hecho en Venezuela, Despecho en Dolor Mayor, Cantando Latinoamérica, Aquello que Solíamos Cantar en Navidad, de la bolerista, Yudith Rodríguez.
Es contrabajista y arreglista del Trío Los Bi-Reyes, de la agrupación de Jazz Marianne Malí y los Enamorados y contrabajista de la agrupación, Los Joroperos de Gabriel.
Ha sido colaborador de la fundación Cultural Argentina-Colombiana, “Camoruco, donde los Llanos se Enlazan” en la que participa como conferencista de una serie de talleres y simposios referente a la música llanera venezolana, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Desde 1998 experimenta con diversas propuestas musicales y en 2001 conforma la agrupación, 1, 2, 3, Trovando junto con otros músicos. En 2006 junto con estudiantes de la cátedra de guitarra latinoamericana, que dirigía por entonces, funda el Grupo Karuai. Este proyecto lo llevó por años y grabó su primera producción, Armonía Natural (2010).
Sus senderos musicales se abrieron de la mano de la academia, desde joven presente en el conservatorio de música de su ciudad natal, Barquisimeto. Lo atrajo la música popular que lo llevó a conocer innumerables rincones de Venezuela y trazar una parte de su aventura musical.
Abrazo contraviento (2015) es su segunda descarga de profunda exploración rítmica, este proyecto lo define como solista con el aporte del Grupo Karuai.
Ha participado en diversos proyectos de la cantoría venezolana como La doña de los sermones del cantor, Luis Miguel Badaraco; Canción urgente por la vida y la Vida de todos los tiempos del canto, Aguasalá. Así mismo, compartió con la agrupación Surconciente, en su disco, La ventana; Calles de sol con la banda De Khalafarys, Antologías junto con el cantor, Gino González y varias producciones con el colectivo Cultural , Gordo Páez.
ReneAlejandro ha compartido tarima con importantes artistas internacionales exponentes de la Nueva Trova cubana, como Gerardo Alfonso, Carlos Varela, Vicente y Santiago Feilú, Virulo, Buena Fé, Pepe Ordaz, Rochi Ameneiro, Amaury Pérez, Diego Gutiérrez y Mauricio Figueral.
Realizó así mismo, destacadas giras internacionales Brasil (2004), Guatemala (2017), Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina (2018), Chile (2019).