El Conservatorio de Música de Carabobo celebra 35 años con Recital y Concierto de Gala

(Artmónico prensa) El Conservatorio de Música de Carabobo celebra 35 años de su fundación y ha programado una serie de eventos que iniciaron durante la Semana Santa con el Concierto Sacro en dos iglesias en Valencia, San Antonio y La Candelaria, y continuará con el Festival de Música de Cámara, el domingo 27 de abril a las 11 am en el hotel Cristal Park y es totalmente gratuito. Los jóvenes músicos del conservatorio interpretarán un repertorio clásico y venezolano.

La directora de la institución, María Vadell, invita a la población carabobeña a participar en estas celebraciones que año tras año permite al Conservatorio demostrar el avanzado nivel de preparación de sus músicos en formación.

De igual manera, el domingo 4 de mayo a las 11 am se llevará a cabo el concierto de Gala en el teatro Alfredo Celis Pérez de la Universidad de Carabobo. Se presentará la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, dirigida por Jorge Castillo, así mismo, el Coro de Voces Blancas en dirección de Analbert Castillo y el Coro de Voces Mixtas, dirigido por Arahy Garaicoechea y la Orquesta de práctica inicial con Manuel Vadell en la batuta.

En esta gala también participará el Ensamble de Metales y Percusión y como invitados especiales, el Ensamble LLanero.

Para información sobre las entradas para el concierto de Gala se puede contactar a través del whatsapp 0424.4042728.

Jelly debutó en los conciertos De Cerca en Artmónico

La cantautora y músico multi instrumentista, Génesis Uquillas, conocida como Jelly artísticamente, se presentó en nuestros conciertos, De Cerca, el pasado viernes 11 de abril, dando así inicio a esta temporada de encuentros musicales con artistas de la región.

Jelly tiene un mundo fascinante es artista integral, le apasionan la fotografía, las artes plásticas, la actuación y el cine, tanto como el deporte, la ecología, los viajes y las aventuras. Es toda sensibilidad al componer sus canciones que entre las letras y melodías, es capaz de horadar profundamente en quienes se detienen a disfrutar su esencia.

Durante este encuentro De Cerca con Jelly, la artista nos abrió su alma y compartió elementos de sus distintas facetas, su relación familiar y la influencia que sus padres y abuelas han tenido en este camino de su formación como artista.

En la tarima acompañaron a Jelly los músicos, David Uquillas en percusión, Leonardo Rivero en el bajo y como invitado especial, el también cantautor, Ale Rogers con quienes integra un proyecto musical en el que trabaja en paralelo con la banda de metal, Damaciega en donde actúa como bajista.

El concepto de los conciertos que llamamos De Cerca se basa en la calidez y comunicación íntima que cada artista puede desarrollar con la audiencia, generalmente conformada por la comunidad creada en Artmónico, músicos y artistas de la región. En este sentido, hemos convocado a decenas de músicos venezolanos quienes han acudido a estos encuentros desde distintas ciudades del país, como Nueva Esparta, Táchira, Aragua o Caracas, artistas venezolanos radicados en otros países y hasta invitados internacionales.

Jelly y sus músicos, Leonardo Rivero (bajo) y David Uquillas (percusión).

Para este año 2025, hemos concebido los conciertos De Cerca en un formato acústico, para impulsar a cantautores y a agrupaciones que deseen asumir el reto de conectar desde conformaciones distintas.

Reverón, Soto y Otero: maestros del arte universal en el Museo de la Cultura de Carabobo

Ciento veinte y nueve obras de tres maestros venezolanos del arte universal, Reverón,
Soto y Otero podrán apreciarse a partir del 28 de marzo y hasta el 10 de mayo, día del
Artista Plástico, en el Museo de La Cultura de Carabobo.

Estos artistas aunque de orígenes, influencias y técnicas distintas, han llevado su
singular visión al mundo del arte desde Venezuela a escala mundial. Con ello, se han
convertido tanto en figuras destacadas de movimientos revolucionarios como pioneros
de nuevos medios que cambiarían el curso del arte moderno, sus obras han sido
exhibidas en los más importantes museos del mundo.

Armando Reverón, por su carácter exótico, genialidad, excéntrico y primitivo,
fue conocido como «El Loco de Macuto»

Armando Reverón, considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes
plásticas del país, estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, gracias a una
beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su
vida, su obra se nutrió de distintas técnicas y le interesaron temas sobre la naturaleza, la
figura humana, el retrato y autorretrato, el arte textil y construyó el Castillete en
Macuto, su vivienda y obra de vida fundamental. Parte de sus obras forman la colección permanente del Museo de Bellas Artes y la Galería de Arte Nacional de Caracas. Es un orgullo saber también, que el Museo de Arte Moderno Reina Sofía, en España, exhibe una obra de este gran maestro.

Por otro lado, Jesús Soto, artista que se apegó al modernismo de vanguardia
inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y a fines de la década de 1960
se había dado a conocer como un líder en arte óptico y cinético, con obras que fueron
notables por sus ilusiones de vibraciones sensoriales.

Jesús Soto junto con Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero son los grandes representantes
del cinetismo en Venezuela.

Alejandro Otero, nació en el estado Bolívar, en 1921, parte de sus estudios los realizó
en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, al culminar sus estudios
viaja a París y en 1950 fue miembro fundador del grupo Los Disidentes y de la revista
del mismo nombre, en la cual se atacaban las actitudes conservadoras del arte
venezolano. En París comenzaría su trabajo dentro de la línea abstraccionista.

Otero creó los Coloritmos, pinturas en formatos rectangulares, hechas con laca sobre soportes de madera o plexiglás, su idea fue atraer al espectador a un proceso constructivo donde los ritmos y los espacios se confunden.


Artmónico prensa