Tonaderías, concierto en homenaje a la tonada llanera venezolana

Tonaderias, homenaje a la Tonada llanera venezolana, recital comentado, se presenta en el Teatro Municipal de Valencia, el próximo jueves 26 de junio a las 7:00 pm.

La tonada venezolana es un género musical declarado por la Unesco como bien inmaterial de la humanidad el año 2017 y este concierto busca difundir y proyectar estos cantos de labores y ordeños que popularizaron músicos como Simón Díaz, Otilio Galíndez y Alberto Arvelo Torrealba, entre otros. 

La presentación estará a cargo de los músicos, Luis Felipe Arriaga, Eduardo Romero (voz, cuatro), Chiche Morillo (maracas), David «Zancudo» Peña (bajo) y Eduardo Ochoa (arpa), además de otros invitados y sorpresas, informaron en rueda de prensa.

Tonaderías, propuesta que nace del amor por la Tonada llanaera

Los artistas, Eduardo Romero y Luis Felipe Arriaga y la productora del evento, Pulso creativo, @pulsocreativo_producciones se proponen difundir la historia y composiciones emblemáticas en un repertorio cuidadosamente seleccionado. «En este proyecto venimos trabajando desde hace más de un año, y el objetivo principal es mostrar la belleza que encierran estos cantos, su relación con la vida del llanero y su desarrollo y crecimiento dentro del folclore nacional, amén de su proyección internacional, tratando de abarcar los aspectos musicales y poéticos del género, y por supuesto exponiendo la obra de sus más importantes representantes».

Así mismo, parte de esta iniciativa es sensibilizar al público hacia esta cultura de los llanos venezolanos y folclor. Arriaga y Romero anunciaron igualmente, que tienen en proyecto la edición de un libro, la grabación de un disco y material audiovisual para impulsar la tonada de manera masiva que permita la universilización de la misma.

De esta manera, el proyecto,Tonaderías, homenaje a la Tonada llanera venezolana, aspira llegar a otros espacios como universidades, escuelas y comunidades. 

Las entradas al concierto están disponibles a través del WhatsApp 0424.4905423

@carolinamaring26

Artmónico Prensa.

Arranca el Festival de cine independiente, Valencia 2025

(Artmónico prensa) Desde el jueves 19 al 21 de junio arranca, en el Teatro Municipal, la tercera edición del Festival de Cine Independiente Valencia 2025, que este año tiene a Rusia como país invitado y en homenaje a Maite Galán, como memoria del cine venezolano.

En la rueda de prensa ofrecida se informó que la organización del festival recibió 283 piezas audiovisuales de cineastas, cultores y productores de 20 estados de todo el país, para participar en 8 categorías, de acuerdo con Daniel Siugza, director del comité organizador, quien detalló que el 3er Festival de Cine Independiente Valencia 2025 que además de la proyección de las obras, el ´público también podrá disfrutar de una variada agenda de actividades que incluyen talleres y conversatorios, así como presentaciones musicales y culturales.

Por su parte, Juan José Piñero, presidente del Teatro Municipal de Valencia, única sede del festival, dijo que a través del programa, La Escuela va al Teatro, se espera la participación niños y niñas de 40 colegios de Valencia, quienes disfrutarán de la programación especialmente diseñada para sus edades.

Carabobo en acción

En un balance sobre la participación por estados, Siugza resaltó que Carabobo se ubica en el primer lugar del total de obras presentadas, con 89 de las 283 piezas presentadas al Festival, seguidos por el Distrito Capital con 64 obras, todas estas casi 300 piezas fílmicas en las categorías de Largometraje de ficción, Corto documental, Corto ficción, Patrimonio, Vídeoclip, Animación y Participación especial de niñas y niños, siendo elegidos para la fase final hasta cinco por categoría. 

Siugza, resaltó la importancia del apoyo de las autoridades para promover estas iniciativas que fomentan el desarrollo cinematográfico nacional, acompañado del apoyo de empresas privadas y emprendedores locales patrocinantes del 3er Festival de Cine Independiente Valencia 2025. 

Por su parte, Carlos Pineda, en representación de la ANAC y el CENAC, apreció que “en Valencia se continúe haciendo este evento que cada año crece, no solo en cantidad, sino también en calidad, a mucha gente que trabaja por mostrar cosas magníficas al país”. “Hace rato este festival dejó de ser algo local, para ser un Festival no solo nacional, sino con características internacionales, larga vida al Festival de cine de Valencia», expresó.

“Durante tres días van a disfrutar de actividades como talleres, conversatorios, exhibiciones, cine foros, con actividades adicionales como “La escuela va al teatro” y contamos con la presencia de la Federación de Rusia como invitados con tres muestras cinematográficas que van a compartirnos”, agregó.

En nombre del comité organizador, Siugza agradeció a la alcaldesa Dina Castillo, a la doctora Nancy de Lacava, al Gobernador Rafael Lacava, al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía CENAC,  a la Casa Rusa, a la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos ANAC y a la embajada de la Federación de Rusia en Venezuela, por todo su apoyo y participación para hacer posible el 3er Festival de Cine Valencia 2025.

 “Lo más hermoso, lo políticamente impactante, es la participación de nuestras comunidades, tanto del norte como del sur de Valencia, quienes han dicho presente en las propuestas y la asistencia, en un espacio diseñado para todos”, señaló Vizcaya.

Por su parte Juan José Piñero, presidente del Teatro Municipal de Valencia, destacó que más de 600 niños y niñas de toda Valencia, «van a poder disfrutar de este maravilloso festival, con el programa de La Escuela va al Teatro, además que vamos a ofrecer en la Plazoleta a varios artistas carabobeños que se presentarán para entretener al público valenciano durante esta gran fiesta de cine venezolano” resaltó Piñero. 

Valencia casa del Cine Nacional 

Finalmente Carlos Pineda, en representación de la ANAC y el CENAC, apreció que “en Valencia se continúe haciendo este evento que cada año crece, no solo en cantidad, sino también en calidad, a mucha gente que trabaja por mostrar cosas magníficas al país”. “Hace rato este festival dejó de ser algo local, para ser un Festival no solo nacional, sino con características internacionales, larga vida al Festival de cine de Valencia», expresó.

La alcaldía de Valencia respalda al cine nacional y a todas las  actividades que fomentan el desarrollo artístico y cultural, además de promover la inclusión comunitaria en estos eventos, así como la masificación del arte, enfatizó Siugza.

Producción de Artmónico nominada en el Festival

Artmónico ya ha participado no sólo como aliado del Festival de Cine Independiente desde su creación, sino también ha postulado dos videoclips, producidos y dirigidos por Valerio Del Rosario (cantautor y artista del cine) y Carolina Marín (periodista, escritora y productora). En la primera oportunidad, la participación fue con el videoclip, Valeria Bugalú, de la agrupación Ese Valerio, el cual recibió mención especial. Para esta tercera edición, está nominado el videoclip, Go Home de la misma banda, la cual, además, se presentará en la ceremonia de premiación y clausura del festival.

José «POKE» Ferrer, baterista de FreeCover, colmó Artmónico durante la master class “Sonido & Groove”

(Valencia, 11/6/2025 / Prensa Artmónico) El destacado músico marabino, residenciado en Miami (Fl), José «POKE» Ferrer, baterista y percusionista de la plataforma, Free Cover, y doble certificado ganador de los premios, Latin Grammy´s, llenó las instalaciones de Artmónico Estudios Musicales, para la   master class, «Sonido y Groove».

Ferrer hizo una importante cita en Artmónico Estudios, en el marco de su gira por varias ciudades del país, con la finalidad de compartir sus experiencias, revelar los secretos que le han llevado a ser un músico de talla internacional, haber sido parte de las bandas de Servando y Florentino, Jorge Luis Chacín, Huáscar Barradas, San Luis, Vos Veis, Ronald Borjas, C4-Trío, Amauri Gutiérrez, Ilan Chester, Lena Burke, Luis Enrique, entre otros, lo que le ha valido varias nominaciones y dos certificados por canciones ganadoras en los premios Latin Grammy’s.

Así mismo, Poke, pertenece a la plataforma musical, Free Cover, en la que ha participado con artistas como Gene de zona, Ilegales, Rubby Pérez (+), Pollo Brito, Rabanes, Eddy Herrera, Miriam Cruz y Carlos Bute, entre otros.

En esta máster class, Poke compartió sus conocimientos sobre el sonido en vivo, las técnicas para feels y groove, así como, afinación, diversos estilos, proyección del sonido, volumen, los elemento que ofrece la batería y cómo lograr que suenen uniforme y homogéneo; abrió el encuentro con un tema de Carmelo Medina e interpretó el set completo que hicieron en Free Cover con Ilan Chester, así mismo, invitó al percusionista, Yeferson Yánez para introducir la batería y la percusión en la salsa y otros géneros latinos y venezolanos.

Poke Ferrer ofreció la master class, Sonido & Groove en Artmónico Estudios

La inquietud de los participantes por conocer sus secretos como músico, rudimentos y formas de estudiar diariamente, pidieron consejos y técnicas, a lo que Poke Ferrer accedió con generosidad. “Me han hecho sentir muy bien, estudien, practiquen y deben saber leer partituras y deben conocer la mayor cantidad y diversidad de géneros musicales posible, así es que se abrirán muchas puertas”, afirmó el artista.

Al finalizar, Poke Ferrer firmó baquetas y, junto con Carolina Marín, directora de Artmónico Estudios Musicales, entregaron los certificados de participación a esta master class programada exclusivamente para 30 participantes.

En la producción de este evento, estuvieron Artmónico Estudios en alianza con Arborea Cymbals Venezuela, Gollo Altmiranda a la cabeza; Vintage Backline, gerenciado por Rubén Hernández y, especialmente, Free Cover, sumados a las empresas Mix Audio Professionals, LC Producciones y 31104 Producción en el diseño gráfico.

Artmónico Estudios promueve oportunidades para los artistas venezolanos

Se trata de un plan especialmente diseñado para los artistas venezolanos. Eres artista venezolano y deseas que tu propuesta musical se visibilice en nuestra plataforma comunicacional y de marketing, Artmónico Estudios, envíanos tu dossier, fotos (JPG o Raw en buena calidad), archivos MP3 de tus grabaciones y los enlaces a todas tus redes sociales al correo electrónico, artmonicoradio@gmail.com.

Una vez confirmado nos comunicaremos y te enviaremos los planes que hemos preparado: 

Plan La Clave: Publicaremos: biografía, contactos, fotos, enlace a tus redes. Además, te daremos la bienvenida en nuestras redes sociales. (Valor 70$ anuales)

Plan Tempo: Contiene todo lo del Plan «La Clave» más características adicionales. Te haremos una entrevista profesional en la sección «Destacados» y la enviaremos a distintos medios de comunicación social incluso haremos promoción de tus eventos o shows en nuestras redes sociales, en la sección de noticias de nuestro sitio web  y en nuestra emisora  y Pod Cast, Artmónico Radio. (Valor 100$ anuales)

Plan Cifrado: Plan «La Clave» y Plan «Tempo» se unen para lograr una pieza magistral y mucho más. Publicaremos: biografía, contactos, fotos, enlace a tus redes. Diseñamos tu mar personal y te entregaremos: logotipo, manual de uso y una sesión profesional de 10 fotografías, así como el diseño y redacción de tu dossier como artista y una nota de prensa que enviaremos a diversos medios de comunicación y publicaremos en nuestra plataforma . Te daremos la bienvenida en nuestras redes sociales, disfrutarás de dos entrevistas anuales que puedes aprovechar para promocionar tus shows y tus noticias en nuestras redes sociales y post mensuales en nuestras redes, y podrás enviarnos información ilimitada sobre tus novedades, conciertos o lanzamientos y nuestro equipo se encargará de procesarla para nuestros distintos medios. Así mismo, te podemos asesorar para el lanzamiento de un tema y hacerlo visible en las distintas plataformas. Si lo deseas, también puedes participar en nuestros conciertos íntimos en Artmónico Music Store que llamamos, «De Cerca». (Valor 150$ anuales)

» Kueca, Memoria Ancestral”: La película que honra la lucha y la identidad Pemón

Hay historias que trascienden el tiempo, que resisten el olvido y se alzan como testimonio de la dignidad de un pueblo. “Kueka: Memoria Ancestral”, es el conmovedor documental de María de los Ángeles Peña Fonseca, que llega a las salas de cine el próximo 29 de mayo, de la mano de Amazonia Films, para narrar una de estas historias.

En 1998, la abuela Kowai Kueka, una piedra sagrada para el pueblo Pemón, fue arrancada de la Gran Sabana y trasladada a Berlín, lejos de la tierra donde su espíritu debía permanecer. Sin el consentimiento de su comunidad, esta separación dejó una herida profunda en el alma del pueblo Pemón, que durante 22 años luchó por su regreso y por la restitución de su patrimonio. Porque Kueka no es sólo una piedra, es una abuela que significa memoria, sabiduría y representa el equilibrio ancestral de un pueblo. A voz de su realizadora, “es un homenaje a la abuelitud Caribe, a la memoria viva congelada en el pasado, en los vestigios de esas miradas esencialistas sobre los pueblos originarios”.

“Kueka: Memoria Ancestral”, la ópera prima de Peña, es también el canto de una identidad, el respeto a sus cosmovisiones y patrimonios. El film retrata la historia de un pueblo que nunca cedió, que convirtió su dolor en fuerza y que reclamó justicia con dignidad. En una mirada que contempla el imponente macizo Guayanés y las lejanías alemanas, la cinta nos recuerda la importancia del respeto y la pertenencia de los pueblos originarios de Venezuela.

La voz indómita de la Comunidad Pemón

La realizadora María de los Ángeles Peña Fonseca ha mantenido una relación profunda y significativa con la comunidad pemón, que data desde 1997 cuando conoció su mundo en el II Congreso Internacional Pemón de la Gran Sabana. Desde ese momento, al ser testigo de la lucha incansable por preservar sus tradiciones y derechos frente a los desafíos contemporáneos, Peña ha sido constante en su compromiso por visibilizar este pueblo ancestral.

En el año 2018, Peña inicia el registro de Kueka. ¿Pero, desde dónde contar esta historia? “Se tenía que contar desde las voces de los propios abuelos del Concejo de Sabios y Sabias. Por eso este es un documental muy coral”. “Kueka, memoria ancestral” nos reubica en una cosmovisión que tiene mucho que ver con sistemas del conocimiento vitales para la preservación del planeta. Del mismo modo, será la fuente de inspiración que invita a reflexionar sobre nuestras propias historias y la necesidad de dar voz a quienes han sido silenciados.

El jueves 29 de mayo la gran pantalla será testigo del cuestionamiento al colonialismo en el arte, de un acto de justicia y descolonización, y de un abrazo que sana décadas de ausencia. Junto al distribuidor Amazonia Films, “Kueka, memoria ancestral” promete su estreno en las principales salas de cine del país. Ve y sé parte de esta herencia que también te pertenece. Más detalles de esta fascinante historia ancestral en todas las redes sociales como @kuekadoc.

Información de Greisy Mena, CNP. 12.723