Periodista musical, la pasión y el oficio

«Las experiencias musicales se hacía necesario compartirlas, como el del resto de las manifestaciones del arte. Eso me permitió el periodismo»

Por Carolina Marín Guevara

@carolinamaring26

Es muy posible que el amor por la música y mi profesión como periodista hayan nacido cuando jugaba a tener un programa de radio y le pedía a mi abuela que cantara para grabarla y entrevistarla. Ella iba del folclor al tango con una gran facilidad y caracterizaba al artista que interpretaba. Más adelante, de la mano de mi papá, ir los domingos al Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV) a presenciar conciertos increíbles de la Orquesta Sinfónica Venezuela, del Orfeón Universitario, bandas de Jazz, Ópera o Zarzuelas abriría en mí un espectro musical importante.

La música estuvo presente siempre, popular de diversos géneros, esos cantantes del romance que visitaban nuestro país con frecuencia, los de la industria cultural; toda aquella negritud que nos regaló la disquera Motown Records, eran los himnos de mi tío Juan De Dios; así conocí a Las Supremas, Stevie Woonder, Los 5 de Jackson, Diana Ross, The Temptatios, Gladys Nigth and The Pips… siendo una niñita. Conviví por esos días con esa mezcolanza musical en la que nunca faltó la salsa, por su puesto, me costó más aprender a bailar que a descubrir que esa música y el latín jazz me hervían en la sangre.

Reconocí a los locutores que se especializaban en colocar la buena música, esa que sin duda me hacía reconocer una fanática y uso esa palabra porque llegó a mi vida el Rock y con una serie de grupos que nos visitaron a la cúpula del Poliedro de Caracas, hasta el Teatro Teresa Carreño pisaron ese lujo de sala que se inauguraba en la capital.

Esas experiencias musicales se hacía necesario compartirlas, como el del resto de las manifestaciones del arte. Eso me permitió el periodismo. Regresé a la UCV a meterme de lleno en sus aulas y me convirtió en Comunicadora Social. Mi tránsito por esta amable y dura profesión me llevó por muchos caminos; cultural, económico, tecnológico, radio, cine, televisión, prensa, medios digitales y lo que venga en el futuro. De alguna manera, he tenido con esta profesión una vida paralela pues siempre la música y el arte en toda su dimensión me ha acompañado.

Ahora tengo esta maravillosa oportunidad de hacer lo que amo en todas las expresiones y a través de los medios que me sean posible. Admiro y respeto a mis colegas en todas las especializaciones y fuentes periodísticas, especialmente a los que realizan un periodismo cultural de altura, inteligencia y sensibilidad.

[WRGF id=1471]

The flower of Quinchoncho celebra sus 20 años

The flower of quinchoncho es una banda de rock y fusión, fundada en Valencia, Venezuela en el año 2000. Sus integrantes son todos músicos profesionales que se desempeñan y destacan en distintas ramas de este arte, como la ejecución instrumental en distintos géneros, la dirección orquestal y coral, la docencia y la producción musical.

La configuración de la banda es única en el mundo, mezclando la base clásica de una banda de rock (dos guitarras, bajo, teclado y batería), con instrumentos del mundo sinfónico (violines, violoncello, corno francés y percusión sinfónica) e instrumentos del folklore venezolano (cuatro, bandola, percusión tradicional venezolana y latinoamericana), esta mezcla sin igual le da a FOQ su original sonido y personalidad. En sus canciones han experimentado con música tradicional venezolana, música antigua, litúrgica y música académica, junto a diversos géneros del rock.

The Flower of Quinchoncho son:

  • Jaida Rodríguez (violoncello)
  • Jetsy Pierre (corno francés / trompa)
  • Gerardo Estrada (violín y voz)
  • Francis de Verteuil (guitarra y voz)
  • Ronnis Díaz (guitarra y uatro venezolano)
  • Eddy Díaz (bajo)
  • Merbins Rangel (teclados)
  • Jean Puccia (batería)
  • Orlando Velázquez (percusión)
  • Rafael Fuenmayor (percusión y violín)

En la primera década del milenio, The Flower of Quinchoncho tuvo una notable presencia en el panorama underground venezolano, su propuesta despertó gran expectativa en cada una de sus actuaciones, por ello obtuvo galardones en distintos festivales nacionales e internacionales.

Para celebrar sus 20 años de existencia, The Flower Of Quinchoncho decide volver a escena con una propuesta sólida que genera curiosidad tanto en los nostálgicos como en los que apenas están conociendo a la banda.

El domingo 28 de junio lanzará un videoclip por sus redes sociales a las 12m, hora de Venezuela, de uno de los temas emblemáticos, como es San Pedro, la banda rinde un homenaje a una de las fiestas tradicionales venezolanas, decretada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2013. Toman algunos versos de la música que acompaña a la Parranda de San Pedro que se celebra en Guarenas y Guatire (Miranda, Venezuela), cada 29 de junio, y los convierten al estilo de la banda y se llena del aire sofisticado, mezcla fresca, dinámica y hasta jocosa.

Este tema dedicado a San Pedro forma parte de una producción discográfica que lanzarán pronto al mercado junto con las canciones originales de la banda que incluye un repertorio tomado del folclor venezolano con el estilo particular que les caracteriza.

The Flower Of Quinchoncho tiene en planes reunirse físicamente en un futuro próximo para realizar una serie de conciertos en una gira internacional que ya tiene varias fechas confirmadas, y que dependerá, claro está, del desarrollo de la nueva normalidad en el mundo entero.

Pueden seguir a The Flower Of Quinchoncho en sus redes sociales, pues estarán constantemente actualizando información y subiendo contenido de interés para los que deseen estar al tanto de los pasos de esta sorprendente banda venezolana.

Redes sociales: @theflowerofquinchoncho

Instagram
https://instagram.com/theflowerofquinchoncho?igshid=1bw5u8y0btq8

Facebook
https://www.facebook.com/theflowerofquinchoncho/

Youtube
https://www.youtube.com/channel/UC9FE7Dkpxj-_avwwMKNPSdg

FOROCHAT Organiza tu Dossier musical

La carta de presentación de todo músico, su Dossier Musical, de eso trata el 2do forochat organizado por Artmónico Estudios Musicales y Canelones Producciones en alianza para compartir conocimientos. Estas instituciones musicales aportan a los participantes una nutrida interacción, datos relevantes, ejemplos de éxito y material digital editable como un plus para que los músicos realicen su dossier de manera profesional.

Esta experiencia es impartida por las comunicadoras sociales, Carolina Marín Guevara, directora de Artmónico Estudios Musicales (@artmonicoestudios, @carolinamaring26, www.artmonico.com) e Ivana García, y fundadora de @Canelonesproducciones. Ambas compartirán con la audiencia las últimas tendencias y estrategias para que los músicos, estudiantes, productores, comunicadores y relacionados con la industria musical, conozcan los diversos tipos de Dossier musical necesarios para dar a conocer con detalles exhaustivos, cada proyecto musical. Este forochat denominado «Dos visiones Organiza tu Dossier Musical» se realizará el próximo sábado 27 de junio a las 3 – 5 pm, vía WhatsApp y tiene un cover bastante solidario.

Al primer forochat participaron más de 120 músicos de Venezuela, Colombia, Uruguay y España. Para esta oportunidad , en adición al intercambio en tiempo real, las facilitadoras ofrecen material autoeditable en formato digital así como distintos recursos dedicados especialmente para crear un Dossier musical de alto impacto. Y como un plus, podrán publicar su material en la plataforma web artmonico.com.

Carolina Marín Guevara es comunicadora social egresada de la Universidad Central de Venezuela con amplia experiencia en el mundo del arte y la música, ha laborado en importantes medios de comunicación del país, impresos, audiovisuales y digitales; es fundadora-directora de Artmónico Estudios y creadora de la plataforma web www.artmonico.com destinada a la proyección de la música y de los músicos venezolanos, se ha dedicado, así mismo, a la producción de eventos musicales con fines pedagógicos y de difusión musical, recientemente dirige La Terraza Cultural. (@artmonicoestudios @carolinamaring26).

Por su parte, Ivana García (@ivanagarcia_v, @canelonesproducciones) es comunicadora social egresada de la Universidad Arturo Michelena, mención periodismo audiovisual, ha desarrollado una carrera por 8 años en el ámbito musical generando estrategias de relaciones públicas y de prensa obteniendo importantes resultados en sus carreras; se ha desempeñado como periodista en los más destacados espacios del arte como lo es el Teatro Municipal de Valencia.

120 participantes en el foro Marketing para músicos

Carolina Marín, comunicadora y fundadora de Artmónico Estudios

La fundadora de Artmónico.com, portal web que promueve este gran directorio para los músicos venezolanos, comentó que invitó a Ivana García, periodista quien cuenta con una experiencia en el mundo de las relaciones públicas y en la promoción musical, y prepararon un contenido oportuno, actual y de gran utilidad. Marín conversó sobre la identidad visual que requiere un músico, el manejo de los medios digitales y la necesidad de hacer comunidad e impulsar desde lo colectivo, los trabajos individuales. Presentó, así mismo, este sitio web que será una vitrina para todos los músicos de diversos géneros.

Con una participación de más de 120 músicos de Venezuela, países de Latinoamérica y Europa se realizó el primer foro chat: Dos visiones sobre marketing para músicos organizado por Artmónico Estudios Musicales y Canelones producciones. Esta iniciativa busca fomentar el conocimiento sobre las mejores prácticas para dar conocer y promocionar por diferentes vías, a los artistas y sus creaciones musicales, expresó Carolina Marín Guevara, impulsora de este proyecto.

Por su parte, García mencionó como una nueva estrategia de mercadeo, la conveniencia de organizar conciertos invitando a músicos de otro géneros o de diversa trayectoria, lo que se denominan, feat, con la finalidad de producir en conjunto y beneficiarse mutuamente de la trayectoria y base de fans de cada uno.

Esta alianza supone la producción de otros foro chats que ambas profesionales consideran muy importantes para los músicos, algunos de ellos son: realización del dossier y cómo organizar e-concierto por Instagram TV y por IG-Live.

[WRGF id=1203]

El slap del rockabilly al funk

El slap es un técnica que reemplaza la ejecución tradicional del bajo

Por Dennys Arias

El slap es una técnica para tocar el bajo eléctrico, aunque se desarrolló inicialmente para el contrabajo en la década de 1920. Actualmente se asocia sobre todo al estilo funk en el bajo, y al rockabilly en el contrabajo, sin embargo es ampliamente usado por bajistas de todos los estilos.

El slap, en términos básicos, es una técnica que reemplaza la ejecución tradicional del bajo eléctrico por una manera de tocar percutiva que se caracteriza por la precisión y el ataque. Podemos ver que el slap se compone de dos elementos básicos, el «thumbing» (golpe con el pulgar) y el «poping» (tirón de la cuerda). Mediante estos elementos podemos crear esquemas rítmicos particulares.

Imaginemos esta idea para verlo desde otra perspectiva. Podemos hacer una comparación con la batería, por ejmeplo, el thumb correspondería al bombo y que el pop correspondería a la caja de la batería. Usando esta manera, podemos crear esquemas rítmicos con el slap, iniciando con patrones simples para luego alternar el thumb y el pop haciendo patrones más elaborados. Antes de continuar, veamos brevemente la ejecución de estos dos elementos:

Thumbing: Lo podemos definir como un golpe certero, preciso y rápido que se ejecuta con el pulgar contra la cuerda en la zona inicial del diapasón preferiblemente. Importante, debemos considerar que el pulgar tiene una zona en el costado en donde el hueso sobresale ligeramente, es en esa zona con la que debemos atacar, sí golpeamos con la zona blanda del dedo puede que el golpe pierda cuerpo. Por otro lado, no es obligatorio que se golpee en la zona inicial del diapasón, pero si puede generar un sonido más precioso.

Poping: Tirón rápido y preciso que se ejecuta comúnmente con el índice o con el dedo medio que se caracteriza por levantar con cierta fuerza la cuerda para posteriormente soltar rápidamente generando que choque y producir un sonido seco muy característico.

Destaquemos que es posible hacer el poping con los dedos índice, medio, anular y meñique, esto abre la puerta a mayor cantidad de combinaciones. El slap tiene ejercicios particulares, pero si se está iniciando es recomendable adaptar la rutina básica de ejercicios reemplazando los dedos por el pulgar (thumb) que suele ser un aspecto un poco más difícil de dominar, de modo que nos podemos familiarizar más rápido con él, posteriormente practicar intervalos de octavas en donde la nota más grave se ejecutará con el thumbing y la más aguda con el poping, para con esto hacer un recorrido por todo el diapasón.
Algunas preguntas sobre el slap
Al hacer slap, ¿daño mi instrumento?