Edith Salazar

«Soy una persona que ha vivido intensamente y ha salido de muchas cosas»

Cantate, pianista, compositora, productora musical, docente.

www.edithsalazar.net

Residenciada en Madrid-España

Edith Salazar, una artista en su totalidad. Nacida en Venezuela, procede de una familia de pedagogos, por ello, comenzó desde muy niña en la docencia sumando casi 30 años en la enseñanza musical.

Ha desarrollado gran parte de su trayectoria en España. Es imposible catalogarla en un solo campo debido a su incuestionable talento como cantante, pianista, compositora, directora musical y teatral, productora musical, actriz, vocal coach, colaboradora de radio y televisión… todo esto hace de ella una artista polivalente y única. Viene de la escuela clásica, pero se ha perfeccionado en otros estilos como el Jazz, el Blues, el Bolero, la Bossa-Nova, el Rock, la Música Pop… hasta crear el suyo propio que es una fusión particular de todos ellos.

Ha colaborado con grandes artistas como Miguel Bosé, Alaska (Fangoria), José Luis Perales, Sergio Dalma, Simón Diaz, Álex de la Nuez. Fue jurado en el reallity show, Operación triunfo en España. Como intérprete ha tocado, grabado y girado con infinidad de artistas como Miguel Bosé (Fue teclista y vocalista de su banda durante 6 años), Alaska (Fangoria), Cabaret Pop, Tam Tam Go, Rafael Amargo, José Luis Perales, Sergio Dalma, Simón Diaz, Álex de la Nuez, Ricardo Solfa, La Guardia Ciudad Jardín, Cool Jerks, Alejandra Guzmán, Javier Corcovado, Joshua Edelman, Rubem Dantas, Leño, etc.

Como compositora ha compuesto y dirigido la música de los espectáculos “Poeta en Nueva York” (Premio MAX de Teatro, produjo el disco de la banda sonora de este espectáculo), «Enramblao I» (Premio Max de Teatro) y “Enramblao II” para la compañía del bailaor Rafael Amargo con la cual ha girado por muchos países. Ha compuesto música para teatro, cine y televisión.

Recuerda el día de su llegada a Madrid: 16 de enero de 1985. «Era una ebullición total. En todos los bares había música en directo. Y, para que se vea la regresión, cuando yo llegué, iba a buscar trabajo a los bares y me preguntaban ‘¿tienes canciones?’, ‘Sí, yo todo lo que canto es mío’, ‘ah, bueno, entonces te contrato’. Ahora, en cambio, sólo quieren versiones», asegura. «Conocí a toda la gente potente», continúa. «Te la encontrabas por la noche en un bar y te ponías a hablar de arte, pintura, escultura, cine, libros…». (Elpais.es)

«Yo venía a estudiar y me hicieron profesora del Taller de Músicos», cuenta. Lo dejó para irse de gira con Ricardo Solfa, «luego con Tam Tam Go y Miguel Bosé, con quien pasé seis años. Cuando empecé a tocar con él me di cuenta de la repercusión que tenía porque, de repente, todo el mundo me quería en sus discos, todo el mundo me llamaba», dice riendo.

Entre sus producciones musicales en solitario se encuentran: We don´t want to say Goodbye; Bolero, cartas de amor y desamor; Mater África; Renacimiento y Música para danza. Edith igualmente es coach vocal y además ha creado un método interactivo de canto llamado, Canta con Edith, mediante el cual ha formado a cientos de cantantes en el mundo.

En Venezuela participó como asistente al director musical y pianista en la Ópera Rock «Josef» de Tim Rice y Lloyd Weber, también compuso la música y dirigió musicalmente la Obra teatral musical «El gato y el canario», por la cual recibió el premio de la crítica.

En España fue nominada a los Premios Telón Chivas como mejor artista por su espectáculo musical multimedia “Bolero…cartas de amor y desamor” con el que hizo temporadas en el Teatro “Infanta Isabel”, Teatro «Lara» de Madrid y el Teatro “Principal” de Barcelona y del que se editó un disco como banda sonora, en él fusionó el bolero con la bossanova, el funky y el jazz, además contó con la colaboración en los textos de la escritora Espido Freire y las voces en off de las actrices Lucía Bosé, Terele Pavez, Loles León, Antonia San Juan, Mariola Fuentes y María Esteve.

[WRGF id=1501]

Carmelo Medina

“Soy un apasionado por la guitarra, vibro en cada una de las posibilidades que continuamente experimento. He vivido un mundo entre cuerdas, las del cuatro, el arpa y la guitarra”.

Guitarrista, arpista, cuatrista

 

Valencia, Estado Carabobo.

Carmelo Medina es uno de los guitarristas de mayor proyección en Venezuela, tiene un virtuosismo único, ha desarrollado una solidez, velocidad y precisión inigualable, hace que la guitarra se exprese de múltiples maneras. Siempre sorprende por la cantidad de ideas que genera a través de las cuerdas de su guitarra, por su elevado nivel técnico que ha ido cultivando durante años de estudio y trabajo, así como su capacidad de asimilar la influencia de músicos de la talla de Frank Gambale, Scott Henderson, John Scofield o Mike Stern, por citar solo algunos nombres.
Nació en San Carlos, Cojedes, un 21 de diciembre de 1975. En su tierra natal y a temprana edad, las cuerdas del cuatro llaman su atención, dedicándose a estudiar el llamado instrumento nacional. Pero, sería el arpa la que lo atraería, dedicándole también unos años de estudio al instrumento, fomentado por el ambiente musical que se vivía en su hogar. Descubrió la guitarra la que se convertiría en el instrumento que cautivaría sus sentidos.
De adolescente se trasladó a Valencia y estudió en el Conservatorio de Música de Carabobo y en el Tecnológico de Música de Valencia. Con los años, se convirtió en uno de los guitarristas de la súper banda de Venezuela, Guaco y es permanente colaborador de grandes músicos como Ilan Chester.
Luego de haber obtenido éxito y reconocimiento a escala nacional e internacional con sus producciones Horizontes, Otro Sistema y ¡Oh, Qué Bueno! – En vivo. Carmelo Medina presentó su cuarta producción discográfica titulada, Buena Ocasión, en la que destaca su concepción de la guitarra en el jazz-fusión junto a reconocidos músicos del calibre del reconocido pianista venezolano Otmaro Ruiz; el bajista canadiense Alain Caron y el baterista francés Damien Schmitt.

[WRGF id=802]